Seleccionar página

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Hoy os taremos el análisis que más estábamos esperando hacer de lo que llevamos de año. A final de 2014 pusimos el ojo sobre la tableta de Microsoft Surface Pro 3 y hasta la pasada semana no hemos podido probarla, llevamos por tanto una semana en uso continuo con ella y por tanto estamos en condiciones de realizar el unboxing y el análisis.

Diseño

La construcción de Microsoft ha tomado un nuevo camino. Ya no estamos frente a una tableta u ordenador de plástico como muchos fabricantes siguen haciendo como Asus, Lenovo o la Samsung; la construcción se ha realizado en aluminio y tras un primer vistazo entra muy bien por los ojos, y si ya estamos un buen rato usándola estaremos aún más encantados con la construcción. Tiene un tacto suave, similar al que podemos encontrar en un ordenador Mac de Apple, con un color muy parecido (aluminio). 

La parte delantera de la tableta Surface Pro 3 tiene un marco que cubre toda la pantalla, de la que hablaremos a continuación. Este marco es de color negro y si tenemos que decir que es demasiado grande tanto en los laterales como en la parte alta y baja, pensamos que si se hubiera reducido el tamaño de este marco se podría haber diseñado una tableta más pequeña pero manteniendo el mismo tamaño de pantalla, algo que ya empezó a hacer Apple con su iPad Air hace un par de años.

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Si cogemos la tableta con las dos manos tendremos en un primer vistazo y de frente la pantalla, en la parte baja está la conexión para accesorios como un teclado. En la parte izquierda tenemos los botones de subir y bajar volumen y la toma de auriculares. En este mismo lado pero en la parte posterior está la ranura de tarjetas Micro-SD, aún no hemos comprendido como no lleva una ranura para tarjeta SD convencional sino para su hermana menor. Esto nos impide conectar todos nuestros dispositivos de fotografía que llevan tarjetas SD. Algo que no nos gusta absolutamente nada. 

En la parte alta de la Surface Pro 3 tenemos una ranura, que nos recuerda en gran medida a la que tenemos en los ordenadores Macbook Pro y Macbook Pro Retina, para la ventilación interior del equipo que además sirve como salida de los altavoces, de los cuales también hablaremos a continuación.

En la parte derecha nos encontramos un puerto usb 3.0 y una conexión MiniDisplay Port que nos permite conectar la tableta a un proyector o monitor externo como podemos hacer con la gama de ordenadores de Apple. Es curioso que haya sido Microsoft quien haya apostado por esta conexión y que no sea un conector Hdmi, quizás consciente que es más estándar y polivalente el Minidisplay Port que un Hdmi que dejaría a los usuarios de puertos Vga sin poder conectarlo (salvo con cables y conversores de señales Vga-Hdmi). 

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

En la parte trasera de la tableta tenemos una pestaña que permite colocar la tableta en diversos ángulos sin la necesidad de otros accesorios. Para ver el funcionamiento de esta peculiar e interesante característica tenéis un video con todo el análisis al final de la entrada.

Pantalla

La Surface Pro 3 tiene una pantalla de 12”, con una resolución de 2.160 x 1.440 px. Por compararlo con otros dispositivos el iPad Air 2 tiene 2.048 x 1.536 px en 9,7”, el Macbook Air 1.366 x 768 px en 13” mientras que el Macbook Pro Retina tiene 2.560 x 1.600 px también en 13 pulgadas. Un aspecto muy de moda a la hora de medir la calidad de una pantalla es la densidad pixeles, la Surface Pro 3 tiene 216 ppi (la versión anterior tenía 207 ppi), por lo que si lo comparamos con modelos del mercado que hemos probado tendríamos 326 ppi en el iPhone 6, 401 ppi en el iPhone 6 Plus y con modelos de competencia directa tendríamos al iPad Air 2 con 264 ppi. Modelos como el Macbook Pro Retina tienen 227 (13”) y 220 ppi (15”). El Macbook Air de 13” tiene menor densidad de pixeles que la Surface Pro 3, cuenta con 127 ppi, es decir, 1,7 veces menos que la tableta de Microsoft.

Si queremos buscar un modelo que tenga similar densidad de puntos por pulgada tendríamos que acudir al iPad Mini de primera generación que tiene 163 ppi, modelo de hace ya bastantes años y cuyo precio es infinitamente inferior.

En general podemos pensar que a más resolución mejor pantalla pero no es una verdad absoluta, sin embargo intervienen muchos factores como el color, contraste, brillo, ángulos de visión y algo que poca gente habla y que para nosotros es importante, la cantidad de huellas que se quedan en la pantalla táctil y cómo se quitan. El color es correcto pero ni mucho menos realista, si acostumbráis a trabajar con fotografías o videos y queréis una reproducción fiel de los mismos esta no es tu tableta, para nosotros han sido como decimos correctos por lo que para profesionales será malo. El contraste también nos ha parecido que tiende a limitarlo bastante, algo que en el coso de fotografías no nos ha gustado nada.

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Si hablamos del brillo, el sensor mide correctamente cuando estamos a plena luz del sol sin embargo no es nada preciso si estamos en una sala como una oficina o biblioteca, quizás no haga una medición media sino puntual por lo que es un auténtico coñazo tener que estar movimiendo la tableta o simplemente ajustado manualmente la tableta para que tenga el brillo adecuado.

Por último hablamos de las huellas. La pantalla es táctil por lo que tendremos que tocarla, si la usamos para dibujar, escribir o simplemente leer noticias os aseguramos que en menos de media hora tendremos la pantalla absolutamente llena de huellas, se quedan demasiado, algo que no ocurre tan drásticamente en el iPad Air 2. Además no es demasiado sencillo eliminarlas por lo que en cuestión de higiene tampoco es el dispositivo que más nos ha gustado.

Tamaño y peso

Las dimensiones son de 292,1mm de ancho, 201,4mm de alto y 9,1mm de grosor, nuevamente comparamos el grosor con otros productos de la competencia en Apple y tendríamos 1,8cm en el Macbook Pro Retina de 13”, y de 1,7cm para el Macbook Air. El iPad Air 2 tiene 0,61cm.

El peso de la tableta es de 800 gramos lo cual si lo comparamos con un iPad Air 444 gramos es muchisimo pero si lo comparamos con un Macbook Air de 13” que pesa 1,37 kilos no es tanto. Aquí depende el uso que le vayamos a dar, para sujetarla con una sola mano es imposible y para sujetarla con dos correcta aunque pesada. Para ponerla sobre una mesa pensamos que el peso no es tan relevante.

Altavozes

Aquí viene uno de los aspectos más negativos de la tableta, pensamos que son malos a rabiar. Graves sin fuerza, agudos que suenan ‘enlatados’ y muy poco pontentes. Hemos probado películas, música y videojuegos y la verdad que si te gusta el sonido necesitarás unos altavoces o auriculares.

Ventilación

La ventilación se realiza gracias a su ventilador interno que hemos descubierto gracias a iFixit. Durante nuestras pruebas hemos notado que se calienta muchisimo según lo que hagamos, viendo una película o un juego la tableta llega a ser insoportable de sujetar, no por peso que también, sino por la temperatura que adquiere algunas zonas de la Surface.

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Accesorios – lápiz inalámbrico

El lápiz es una de las cosas que más nos ha gustado. Permite escribir y dibujar de una forma que no habíamos podido probar en ninguna otra tableta u ordenador. Y así es, permite escribir sin echar de menos al clásico bolígrafo, escribe fino, preciso, el trabajo con este lápiz es excelente. Tiene dos botones en la parte inferior que según la aplicación que usemos permite borrar y seleccionar texto algo que es genial cuando estamos escribiendo. Además mediante el software propio de Windows podremos subrayar, tachar, colorear… 

Otro punto positivo y que nos ha encantado es que si dibujamos o escribimos con el lápiz podemos posar nuestra muñeca o mano sobre la pantalla y la tableta lo detectará como tal y no hará nada, es decir, podremos apoyarla y dibujar sin problemas, una opción genial. 

Lo que no nos ha gustado absolutamente nada es que si se nos olvida el lápiz en casa no podremos usar el dedo para dibujar ya que piensa que es la muñeca y no hace nada… se podría mejorar este aspecto ya que con una actualización de software podría quedar solucionado.

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Accesorios – teclado

El teclado de la pantalla es como los que podemos ver en otras tabletas o dispositivos con capacidad táctil, sirve para escribir pero no demasiado. Por lo tanto si escribes más puedes optar por un teclado como el que vende Microsoft en su tienda (~130€), lo hemos probado y no creemos justificado su precio. Se conecta a la tableta de forma física por la parte inferior. Es retroiluminado aunque debido al sensor de brillo y luz ambiental no es nada preciso. Por lo tanto si escribes mucho deberás comprar un teclado aunque el desembolso de 130€ es para nuestro gusto disparatado.

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Procesador

Microsoft permite que se pongan procesadores i3, i5 e i7 de Intel de cuarta generación, pensamos que el modelo de i3 tiene un precio y características ajustadas pero que los modelos i5 y sobre todo el i7 son excesivamente caros si los comparamos con otros ordenadores de la competencia como el Macbook Air de 13” e incluso con el Macbook Pro Retina de 13”, siendo estos últimos mejores en cuanto a autonomía, rendimiento y sistema y además más baratos.

En nuestra opinión el modelo que tenemos que tener en cuenta es el que comienza con procesador i5 ya que ‘se hará viejo’ después que los modelos de i3 que en función de que aplicación usemos puede resultar poco procesador.

Memoria Ram

La tableta está disponible con 4Gb de memoria Ram para los dos modelos de inicio de gama con procesador i3 e i5 (128Gb) y con 8Gb de memoria para el resto de modelos. Pensamos que 4Gb debería de ser suficiente para un sistema operativo convencional pero como esta tableta lleva Windows 8.1 pensamos que sería mucho mejor tener 8Gb de memoria Ram para que dentro de seis meses la tableta siga ejecutando las aplicaciones que vayan saliendo al mercado.

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Almacenamiento interno

Tenemos disponibles 64 GB, 128 GB, 256 GB o 512 GB de almacenamiento interno. El modelo de 64 GB tiene más 36 GB de espacio en disco disponible lo cual no lo recomendamos bajo ningún concepto ya que es ridículo. El modelo de 128 GB tiene más de 96 GB de espacio en disco disponible que ya va siendo algo razonable. Tenemos que tener en cuenta que no ocupa lo mismo una aplicación móvil para iPhone, iPad o Android que para un sistema operativo como OSX o Windows por lo que mucho ojo con este modelo de 128Gb ya que nos podemos quedar sin almacenamiento muy rápidamente si ponemos aplicaciones, películas y música.

El modelo de 256 GB tiene más de 211 GB de espacio en disco disponible que creemos es perfecto. El modelo de 512 GB tiene más 450 GB de espacio en disco disponible.

Autonomía

Otro de los puntos más negativos de la tableta es la batería. Estamos acostumbrados a usar dispositivos con mucha potencia y mucha autonomía. Dispositivos como nuestro Macbook Air de 13” con i5 y 256Gb con 8Gb de memoria Ram tienen 12 horas de autonomía, unas 10-11 horas reales, y nuestro Macbook Pro Retina de 15” con i7 ronda las nueve horas reales. La autonomía de la Surface Pro 3 es de 9 horas según el fabricante, según nuestro uso ha sido de menos de 8 horas donde muchos días la teníamos al 100% de batería a las 9:00 de la mañana y se había agotado a las 13:00 por lo que 4 horas de duración es pésima duración.

Cámaras 

La Microsoft Surface Pro 3 puede brillar por muchas cosas menos por sus cámaras, tiene dos cámaras “HD” de 5 MP, frontal y posterior que permiten la grabación de video a 1080p. Hemos podido grabar varias conversaciones y grabaciones mediante estas cámaras y aunque la resolución sea 1080p la calidad de la misma deja bastante que desear. Muchos análisis apuntan a que estas cámaras están unicamente destinadas a realizar alguna videollamada sin pretensiones de calidad, algo de lo cual estamos de acuerdo ya que como decimos la calidad de la imagen de las cámaras es mediocre.

Sistema operativo

Windows. Microsoft. Nos da pereza hasta hablar de este tema, no nos gusta Windows por infinidad de aspectos que vamos a destacar a continuación, desde la facilidad de uso para distintos usuarios como la cantidad de recursos que necesita el sistema para funcionar como la calidad de las aplicaciones sin dejar de lado el tema de los virus, que a día de hoy siguen siendo un verdadero quebradero de cabeza para los usuarios de Windows y que los usuarios de otros sistemas no llegamos a entender del todo.

Para uso profesional

Sin duda pensamos que la Surface Pro 3 está enfocada para un uso más profesional o para estudiantes y profesores. Las aplicaciones profesionales de Windows 8.1 son las que todos conocemos, si queremos usar aplicaciones que ya usemos en Windows seguirán siendo compatibles.

Para uso de ocio

No consideramos a Surface Pro 3 una tableta ya que pesa una barbaridad y no puede usada ni con dos manos más de media hora seguida por lo que para leer noticias en la cama, o ver una película en una sala de espera… cualquier cosa que usaríamos un iPad en definitiva creemos que la tableta de Apple lo hará mejor.

En cuanto a la tienda de aplicaciones de Windows tenemos que decir que más que tienda lo podríamos llamar ‘tenderete’, ya que tiene pocas aplicaciones y las que hay no tienen ni mucho menos la calidad de las que podemos encontrar ni para iOS ni para OSX.

Para sujetarla con una sola mano o como tableta

800 gramos es una barbaridad para sujetarla con dos manos, por lo que si la queremos usar con una seremos unos valientes. La hemos usado para leer noticias en la cama y resulta muy pesada e imposible de sujetar con una mano y teclear o navegar con la otra mano. Para tenerla sobre las manos es una auténtica pesadilla. Por lo que si vas a comprar este dispositivo como tableta nuestra recomendación es que busques una tableta, la Surface Pro 3 no lo es. 

Para usarla sobre una mesa

Es quizás su principal uso. Como decimos un profesional que elimina su portátil y ahora comienza a usar este dispositivo le será cómodo ya que como decimos sustituye a un portátil y no a una tableta, pero en un momento dado puede mostrar a un cliente una aplicación o fotografía, cuco y moderno. Pero para trabajar tener una pantalla en plano vertical y escribir sobre ella no es lo mejor, es cierto que podemos ponerla en modo horizontal y escribir pero sigue siendo más eficiente el uso de un ordenador. Ocurre lo mismo con el iPad.

Unboxing y análisis Surface Pro 3 de Microsoft

Sencillez de uso de Windows 8.1 – de niños a mayores

Todos sabemos usar Windows, tiene un botón de inicio, con una lista de programas, un escritorio y carpetas que dentro tienen documentos y archivos. Pero a Microsoft no le parecía suficiente y ha presentado Windows 8 (y ahora Windows 8.1) donde el botón de inicio ya no lleva a programas sino a una interfaz nueva y dificil de entender si miramos un portátil (quizás con más sentido en una tableta). En definitiva ya que no nos queremos enrollar hablando de Windows 8.1 creemos que es un paso al pasado y no una evolución, funciona peor y es más complejo y menos intuitivo que el sistema anterior Windows 7.

Hemos hecho la prueba, experimento sociológico que dirían algunos, de dejar la tableta a diferentes tipos de personas y aquí van sus declaraciones:

  • Niñ@s de menos de cuatro años, han nacido en la era de lo táctil, lógicamente no nos han dado sus impresiones pero les hemos dejado el lápiz y si que han dibujado durante unos minutos hasta que tenían que borrar e intentaban tocar la pantalla con los dedos en lugar de con el lápiz y como no sabían entrar en los ajustes de Windows no han querido seguir usandola, además la pantalla la han dejado llena de huellas, hemos hecho la misma prueba con aplicaciones de dibujo para iPad, si no se lo quitamos aún siguen dibujando, no hay comparación posible. No regalaríamos un Macbook Air a un niño de 3 años y tampoco un Surface Pro 3 a una niña de 4 años, son dispositivos más complejos que una simple tableta.
  • Niñ@ de unos 7 años que acostumbra a jugar en el iPad, “es muy aburrido, los juegos no molan tanto como en el iPad, y cuando toco la pantalla es lenta y pierdo siempre”. Es algo que si que hemos notado, en juegos donde se usan los acelerómetros estos funcionan lentamente y entre que giramos la pantalla y el coche supongamos gira estaremos en la cuneta. En juegos como Cut the Rope también tiene un ligero retardo desde que tocamos la pantalla hasta que se corta la cuerda que hasta un niño se ha dado cuenta.
  • Estudiante que acostumbra a coger apuntes en clase: “es genial, puedo tomar apuntes en un soporte digital en vez de en papel, es una lástima que no sea tan delgada y ligera como mi iPad ya que no necesitaría un ordenador”. Es decir, una persona que usa el iPad a diario y que necesita un sistema operativo de escritorio (OSX) para algunas tareas pero que por peso y precio no puede adquirir dos ordenadores ni tampoco se plantea llevar un ordenador a clase.
  • Profesional que muestra fotografías de productos a clientes: “acostumbro a llevar una tableta de Samsung a todos lados de 10”, pesa poco y la batería me aguanta hasta la merienda, luego la pongo a cargar ya que el cargador es pequeño y tampoco pesa mucho, la verdad que no me plantearía usar Windows, soy más de Android”, poco que decir, un Androidboy que ni se plantea cambiar a Windows.
  • Persona de 30-40 años que lee noticias en la cama a última hora del día: “llego tarde de trabajar, marco noticias para leer en el iPhone durante el día y luego están en la lista de lectura de mi iPad Air 2, pesa poco y lo puedo sujetar con una sola mano en la cama durmiendo. No me planteo la necesidad de un dispositivo con un sistema operativo como Windows de escritorio y menos que pese tanto”.
  • Persona de 60 años que ha usado Windows XP y que da el salto a Windows 8.1: “al principio no sabía por que cuando pulsaba al inicio se iba a una pantalla con ventanas [versión moderna de Windows] ni he logrado volver al escritorio de Windows tras un rato que he visto que una de esas ventanas ponía escritorio. Prefiero mi ordenador de toda la vida con Windows [siempre ha usado Xp pero ahora usa Windows 7]”. 
  • Usuario de Mac que ejecuta aplicaciones en el trabajo de Windows por obligación: “mi Mac es capaz de ejecutar todas las aplicaciones de Windows con Parallels o Bootcamp y cuando no necesito Windows vuelvo a Mac y tan contendo, hay demasiadas aplicaciones y funcionalidades de Mac e iOS indispensables para mi día a día como para usar una versión de Windows que no me permite usar Mac”.

Pantalla dividida

Una de las funciones que nos ha encantado y que podría resultar muy práctica es la posibilidad de tener en la misma pantalla dos ventanas de forma dividida, si usamos un sistema como Windows o OSX es tan sencillo como redimensionar ambas ventanas pero si usamos aplicaciones móviles esto no es posible. En el caso de la funcionalidad de Surface podemos tener en la parte izquierda una aplicación de Windows convencional y otra de Windows ‘moderno’. Algo peculiar y que, insistimos, debido a la pésima calidad de las aplicaciones de Windows ‘modernas’ no hemos encontrado una utilidad clara.

Unboxing y análisis en video y en Español

A continuación os dejamos con el análisis en video donde podréis comprobar el funcionamiento de la tableta Surface junto a nuestros comentarios, sentaros y disfrutar:

Enlaces de interés sobre Microsoft Surface Pro 3 en Hablando de Manzanas

Deja un comentario

Pin It on Pinterest