Seleccionar página

Venderán tus datos personales al financiar un iPhone o iPad…

Actualmente puedes financiar tus productos de Apple en la propia tienda o bien en otros comercios como El Corte Inglés o Mediamarkt. Este último comercio brilla por su oscuridad y si hablamos de financiar es aún más turbio. Os queremos hacer llegar información sobre cómo Mediamarkt (y otras muchas tiendas) venden vuestros datos personales a las empresas dedicadas a financiar con prácticas que quizás no sepáis.

La mayoría de estas empresas trabajan con Cetelem, una empresa dedicada a la financiación de productos. Pero si estás un poco al tanto de estos temas, sabrás que hay financieras que cobran menos y otras que cobran más comisión. ¿Por qué?

Supongamos que el comercio ‘XX‘ dispone de un iPhone que permiten financiar al 2’40%, por poner un ejemplo, sin embargo existe otro comercio ‘YY‘ que permite la misma financiación pero al 2%, un 0’40% menos. ¿Perderán dinero? ¿De dónde obtienen ese 0’40% restante?

Efectivamente el comercio YY no va a perdonar ese famoso 0’40%. Lo único que harán será vender tus queridos datos, qué financias, cómo lo financias, dónde lo estás haciendo, y seguramente a raíz de eso sean capaces de hilar y ofrecerte nuevos productos. Serás bombardeado a mensajes de texto, mails, llamadas… en la actualidad Cetelem lo hace sin ninguna piedad. 

Es posible que tu salgas beneficiado de este entramado ya que pagarás menos por tu iPhone, Cetelem también gana ya que habrán usado tus datos para otros fines y sin duda las empresas como Mediamarkt también salen ganando ya que permiten ofrecer financiaciones más baratas y así atrapar a los clientes, y aunque nos parezca que ganan poco entre las comisiones que nos cobran y lo que cobran de empresas como Cetelem al final cobrarán más.

Estas prácticas son conocidas por todos y por el momento lo único que podemos hacer es no hacer contratos con empresas que vendan nuestros datos. Nos preocupamos mucho de nuestra privacidad en Facebook, de no exponer a nuestros hijos en redes sociales y si compramos una lavadora o un simple iPhone parece que todo esto lo dejamos de lado tan sólo por no pagar 20€ más de intereses que finalmente los pagaremos en infinitas llamadas de teléfono, mensajes, correos… la decisión es personal.

Para curarnos en salud, ya que estas empresas son verdaderos tiburones, diremos que todo esto es presunto. Presunto pago por nuestros datos, presuntas empresas y presuntas empresas. Todo muy presunto. Hasta su transparencia es presunta.

Cómo darse de baja de correos y mensajes no deseados

  • Por teléfono: suerte. Suelen tener números de pago de tipo 902 por lo que si te han llamado a tu domicilio o al móvil es complicado que dejen de hacerlo. Lo mejor que puedes hacer es si te llaman al móvil (iPhone) bloquear dicho número. Si en tu teléfono de casa puedes bloquear números será la solución más rápida.
  • Por mensaje de texto: la legislación vigente obliga a las empresas a faciliciar al usuario que se pueda borrar de la lista de mensajes no deseados, tendrás que mandar seguramente un mensaje cancelando la suscripción.
  • El correo es quizás el método más sencillo. La legislación, por suerte, obliga a las empresas a incluir en el correo un link para borrarse del newsletter o publicidad, en el mail que te hayan mandado, abajo del todo generalmente, y en letra muy pequeña suele haber un link para darse de baja, úsalo.

Deja un comentario

Pin It on Pinterest