Seleccionar página

¿Está haciendo Apple lo correcto?

Dos años antes de regresar a la compañía, en 1995, Steve Jobs respondía de forma contundente a la pregunta de por qué Apple había tenido que luchar entre principios y mediados de los 90 y, el motivo fue que la compañía se había convertido en avariciosa. Lo que hizo descender los beneficios de la compañía no fue su crecimiento sino, su codicia.

En lugar de seguir la trayectoria original de la compañía que, hasta a hora, había sido fabricar un aparato e intentar que llegara al mayor número de personas posible, empezaron a priorizar los beneficios. De ahí que se hicieran grandes ganancias durante unos cuatro años, sin saber que les estaba costando el futuro, ya que la opción mejor habría sido obtener unos beneficios racionales y a la vez ir consiguiendo cuota de mercado.

Con el tiempo ha quedado patente que los objetivos de crecimiento y rentabilidad no son mutuamente excluyentes y, mucho ha cambiado la situación desde entonces, ya que Apple tiene una amplia cuota de mercado tanto en el mercado de los ordenadores como en el de telefonía móvil.

Y, en la actualidad, ¿Apple está anteponiendo los beneficios a corto plazo a la lealtad a la marca a largo plazo?

Casi todos nos hemos llevado las manos a la cabeza cuando hemos visto en pleno 2015 como se pone a la venta un iPhone de 16 GB. Apple tiene respuesta para todo, permitiendo aplicaciones que ocupen menos almacenamiento de lo que solían, destaca iCloud y que ahora podamos almacenar online lo que antes se almacenaba en el teléfono, o también, el para qué queremos descargar música si con Apple Music podemos escucharla sin necesidad de que ocupe parte de esos 16 GB.

Estas justificaciones tendrían sentido si contáramos con accesos a internet en cualquier parte y que fueran de alta velocidad. Es cuando tiene sentido no disponer de mayor almacenamiento en nuestros dispositivos. Pero, la realidad es bien distinta, tanto en la velocidad de los accesos wi fi y su localización.

Por otro lado, ¿cuánta gente tiene contratos con datos ilimitados? Pero el día a día es muy diferente, ya que desde muchos de nuestros sitios habituales, metro, locales, oficinas, no tenemos acceso a datos y hay muchas zonas que ni pueden pensar en LTE; en los aviones si la conexión WI FI es gratis, es lenta, …

Resumiendo, la mayoría necesitamos almacenamiento local y, 16 GB es prácticamente un chiste cuando podría partirse de 64 GB de base a costa de unos cuantos dólares menos de beneficio.

También hemos estado viendo como durante años se han limitado los iPhone a 1 GB de RAM. Se suponía que era capaz de hacer un uso más eficiente de dicha memoria que los teléfonos Android pero, muchos usuarios han encontrado limitaciones de uso en esta falta de memoria que, también, habría supuesto sólo unos cuantos dólares.

Y luego tenemos los últimos iMacs retina, donde Apple redujo el componente SSD de 1 TB Fusión Drive de 128 GB a un miserable 24 GB. Eso es menos de la memoria RAM disponible en algunas configuraciones. Efectivamente, Apple ha intercambiado una unidad de fusión genuina – que la verdad es que combinan la capacidad de respuesta de un SSD con la capacidad de pago de un disco duro.

Con todo esto, sólo estamos diciendo que si sacrificaran tal vez tan sólo 10€ de ganancia, algo más en un Mac, seguirían manteniendo su posición Premium con un alto grado de satisfacción en los usuarios.No por ello nos atreveremos a insinuar que Apple debería sacrificar ganancias a cambio de más cuota de mercado, teniendo en cuenta que de toda la industria de la telefonía móvil se llevan el 92% de los beneficios. Pueden decir tranquilamente que tienen la cuota de mercado que necesitan.

Todos los usuarios de Apple sabemos que aunque estamos pagando más que por productos de otras compañías, estamos contentos por tener productos de calidad. Los de la manzana ofrecen productos de primera, con variedad de formas, diseños a la última, grandes sistemas operativos, un servicio al cliente del que no disponen en otras compañías.

Es decir, en conjunto, el ecosistema funciona. Sabemos de sobra que lo único constante en el mundo de la tecnología es el cambio.

 

Fijémonos en Windows, Microsoft eligió ofrecer un sistema operativo para todos sus dispositivos, tanto ordenadores como teléfonos móviles. Cuentan también con combinaciones de tablets y ordenadores, puede no gustar pero, demuestra que no sólo Apple puede ofrecer un ecosistema integrado, no a corto plazo pero, démosle tiempo.

Más cerca aún parece estar Google, aunque cuenta con el inconveniente de estar mucho más centrado en los móviles pero, su “ecosistema” se acerca mucho a rivalizar con la oferta de Apple. Su única debilidad es, como mencionamos, que el ecosistema está orientado principalmente a móvil.

Sin embargo ahí tenemos a Chromebooks, cada vez más viable con ordenadores portátiles y con todo el tipo de cosas que se puedan hacer con ellos. Tiene el poder suficiente para tener capacidad offline para muchos clientes y, ya no está tan mal visto como antes. Ya podemos ver algunos dispositivos que rivalizan en diseño con un MacBook. Sólo es cuestión de tiempo que Google se acerque a un concepto integrado entre móvil y ordenador que pueda competir con Apple.

Por supuesto no estamos diciendo que Apple vaya a ir a la ruina, tampoco que la mayoría de clientes se preocupe por la cantidad de RAM o posibilidad de almacenamiento de su dispositivo. Una vez más, insistimos, no se está argumentando que Apple esté condenado. Tampoco que el cliente promedio de Apple se preocupe por la cantidad de RAM que tiene su dispositivo, o el tamaño del componente SSD de la unidad de fusión.

Pero incluso los usuarios intermedios de Apple saben que los productos de la compañía “simplemente funcionan”, aunque pensamos que andar regateando con esos usuarios en características que influyen en el grado de esos productos, no es un buen camino a seguir.

Deja un comentario

Pin It on Pinterest