
Cómo instalar Windows 10 en Mac fácil con Asistente Bootcamp
Hoy os quiero contar cómo instalar Windows 10 con Boot Camp. El asistente Bootcamp es una aplicación desarrollada por Apple y disponible en todos los ordenadores Mac. Se encuentra en la carpeta de Utilidades y nos permite instalar Windows 10 de forma nativa fácilmente.
Recuerdo que existen dos formas de instalar Windows 10 en un Mac:
La primera forma es de forma virtualizada, necesitamos una app como Parallels que nos permita instalar y usar Windows 10 a la vez que usamos MacOS.
La segunda forma de instalar Windows en un Mac es hacerlo de forma nativa: la principal ventaja de instalar Windows 10 con el Asistente Bootcamp es que aporta más rendimiento ya que solo usaremos un único sistema operativo.
Las desventajas son que necesitamos instalar una app para poder compartir archivos entre ambos sistemas, que tendremos que reiniciar el ordenador cada vez que queramos usar un sistema operativo u otro y que necesitamos reservar un espacio de almacenamiento fijo en el ordenador, si nos quedamos sin espacio no se podrá cambiar a posteriori.
La instalación con Bootcamp se ha simplificado y ahora solo vamos a necesitar el ordenador Mac y el archivo de Windows en formato .iso, en mi caso descargado directamente de la web de Microsoft.
Lo siguiente que haremos será abrir el asistente Bootcamp, lo encontramos dentro de Aplicaciones y la carpeta de Utilidades. Tendremos que seleccionar en primer lugar el archivo .iso (llamado imagen) de Windows, como segundo paso tenemos que asignar un espacio de almacenamiento para Windows. Y ojo, que este espacio no puede ser alterado más tarde. Si lo vas a usar para jugar usa al menos 128Gb, igualmente si lo vas a usar para tareas de diseño o edición, si únicamente vas a ejecutar algún programa que haga uso de una fuente de datos de poco volumen podrás asignar menos tamaño. Repito, este paso hay que tenerlo claro ya que si luego queremos añadir o quitar almacenamiento tendremos que borrar todo el sistema de Windows y empezar este proceso desde cero.
Una vez elegido se descargarán los componentes para empezar la instalación.
Tras unos minutos de descarga se reiniciar el ordenador con la vista en el instalador de Windows 10. Elegimos la versión de Windows a instalar y el idioma y empezamos con la instalación. Unos veinte minutos más tarde se reiniciará el equipo y podremos configurar las preferencias de usuario de Windows, activar los servicios de localización, uso compartido de archivos…
Una vez que Windows está instalado veremos el escritorio clásico. Ahora tenemos que abrir Preferencias de Bootcamp desde la esquina inferior derecha. Se descargarán nuevos componentes y se reiniciará el ordenador una vez más. No tenemos que tocar nada ya que el reinicio nos devuelve a Windows automáticamente para seguir con la instalación.
Entramos de nuevo a Preferencias de Bootcamp y podemos configurar cómo queremos que se comporte el teclado, el trackpad y lo más importante, qué sistema queremos abrir por defecto cuando el Mac se inicie.
Lo siguiente que debemos hacer es instalar una app que nos permita escribir en la partición de Windows, yo propongo Mounty aunque hay muchas más. Con esta app instalada podemos copiar y pegar archivos de Mac a Windows sin problema.
Por último, para usar Windows o Mac tenemos que reiniciar siempre el equipo, antes de ver el Logo de la manzana mantenemos pulsada la tecla Opción, tras unos segundos se mostrarán los dos sistemas operativos: Windows y Mac, con el cursor seleccionamos el que queramos y pulsamos Enter. Si durante el reinicio no mantenemos pulsada ninguna tecla se accederá directamente a Mac. En preferencias de sistema de Mac, en disco de arranque podemos configurar para que se inicie por defecto Windows.
De esta forma hemos instalado Windows 10 en un Mac mediante Bootcamp. Un proceso que nos dará un pico extra de rendimiento frente a opciones virtualizadas pero que tiene el inconveniente de tener que reiniciar.
Cuando usaba Windows en el Mac usaba un truco interesante: primero haremos este proceso de instalar Windows con Bootcamp, y posteriormente cuando esté todo listo usaba Parallels para que tomase la imagen de Bootcamp, de tal forma que podía usar Windows de forma nativa o virtualizada.