
Apple Macbook Air Chip M1 2020 · Análisis y Opinión
Hoy hablamos del nuevo MacBook Air de 2020 con el chip M1 de Apple, detallaremos todos los aspectos útiles del chip, cuáles son sus ventajas y por supuesto sus desventajas, así como un vistazo en profundidad del ordenador.
Empecemos por el diseño. Si tuviéramos el modelo anterior y este no vamos a encontrar ninguna diferencia estética importante, no se trata de un restyling, ni de una actualización externa, sino que los cambios son internos, y os adelanto que son muchos, aunque el usuario final no lo perciba.
El MacBook Air está disponible en tres acabados, plata, oro y este gris espacial. En cuanto a puertos, extrema sencillez, en la parte derecha un puerto jack de 3,5mm para conectar auriculares o un altavoz. En la parte izquierda tenemos dos puertos USB-C, ambos sirven para cargar el ordenador o conectar periféricos, desde un disco ssd, un hub con múltiples puertos o una pantalla por USB-C.
La pantalla continúa siendo de 13 pulgadas, con tecnología IPS y retroiluminada por LED, la resolución y el brillo es idéntico al modelo anterior. El gran salto viene de la parte de colores, siendo ahora compatible con el estándar P3 que ofrece un rango cromático más amplio que el modelo anterior, más enfocado en profesionales de diseño y fotografía que quieran tener controlado el color en todo momento.
Si saltamos a dimensiones confirmamos que se trata del mismo ordenador, estéticamente hablando, mismo alto, ancho, fondo e incluso el peso, que es de 1,29Kg y es llamativo ya que internamente si han variado los componentes sustancialmente.
Lo primero que nos llamará la atención es que se trata de un ordenador ultra silencioso, en realidad ponemos la oreja en el ordenador y no oiremos absolutamente nada. Este modelo ha eliminado el ventilador que ha sustituido por un disipador de calor de aluminio. En las pruebas con tareas exigentes como edición de video con Final Cut sí hemos podido comprobar como se calienta un poco más que el modelo anterior aunque no vemos mermada su rendimiento.
El siguiente cambio también es interno. Apple deja de lado a Intel y no implementará sus procesadores, por lo que nos despedimos de los conocidos Intel i5, Intel i7… y ahora el procesador se llama M1. Este procesador también se ha implementado en el MacBook Pro de 13” y en el nuevo Mac Mini.
El chip M1 está diseñado y fabricado por Apple. La arquitectura con chips de Intel obligaba a tener distintos chips para cada componente como la cpu, la gpu o la ram. El nuevo chip M1 incluye en un mismo encapsulado la cpu, gpu, memoria ram, chip Neural Engine, chip Secure Enclave, controlador para el SSD, procesador de imágenes, descodificadores varios y los controladores para sensores y puertos. Lo más interesante es que con el nuevo chip M1 todas las tecnologías implementadas en el ordenador acceden al mismo módulo de memoria, al no haber memoria compartida que hay que “traducir” entre módulos el acceso es mucho más rápido.
Esto también se traduce en un ordenador mejor optimizado desde el punto de vista energético, menos cálculos intermedios en operaciones hace que se consuma menos energía y por tanto tengamos más horas de autonomía.
En las pruebas he ido descargando las aplicaciones que uso frecuentemente. Con Final Cut lógicamente no he tenido ningún problema de compatibilidad. Con otras apps de fotografía como Lightroom la he podido instalar y usar sin ningún problema. A la hora de usar apps más pequeñas como Handbrake para convertir videos también la he usado correctamente y con un rendimiento correcto. Lo siguiente ha sido instalar la suite Office, con Powerpoint, Excel y Word, que también he instalado y usado sin problema. La única restricción ha venido a la hora de instalar Windows, que no he podido hacerlo con ningún método, ni con la última versión de Parallels ni por supuesto Bootcamp, queda claro que el cambio de arquitectura interno hace que no podamos instalar Windows a día de hoy en un ordenador con chip M1.
Como he comentado anteriormente el nuevo chip M1 hace que tengamos un único espacio de memoria, por lo que cuando vamos a copiar, pegar o mover archivos se hace de forma mucho más rápida. En mis pruebas suelo importar archivos de la cámara o del iPhone para los Videos, y suelen ser de 30 GB por cada vídeo, y con este nuevo MacBook Air es la velocidad es más rápida incluso que con mi MacBook Pro de 15 pulgadas a la hora de copiar los archivos.
Otra de las limitaciones del chip M1 es que es único, si entramos en la tienda de Apple y queremos realizar una personalización del MacBook Air únicamente tendremos disponible la modificación de la memoria RAM y del almacenamiento interno.
Anteriormente podríamos cambiar el procesador en función de las necesidades que cada usuario tiene, de entrada a gama para la mayoría de usuarios, y modelos un poco más avanzados si íbamos a editar fotografía, vídeo o realizar tareas de diseño.
Esta unificación de un único procesador hace que no podamos saber si el MacBook Air es más o menos potente que un Mac mini o que un MacBook Pro de 13 pulgadas ya que los tres comparten sobre el papel el mismo procesador. Tendremos que recurrir a páginas de hardware de expertos para ver que en el caso del MacBook Air este procesador está más orientado a la optimización energética, mientras que para el MacBook Pro es capaz de funcionar a más velocidad. Antes esto se veía fácilmente las especificaciones, pero ahora hay menos transparencia.
La carga del ordenador se sigue realizando del mismo modo que en las generaciones anteriores, con el cable USB-C y en cualquiera de los dos puertos disponibles. En mis pruebas la batería ha tenido una duración media de 14 horas y 40 minutos, dato que coincide con análisis que podréis encontrar en otros canales y páginas web.
El nuevo MacBook Air comienza desde 256Gb de almacenamiento interno, es la capacidad que yo considero mínima para un ordenador actual. Si se te hace poco mi recomendación es hacerte con un disco ssd externo por usb-c para aprovechar al máximo su velocidad, si cuentas con presupuesto y necesitas que el almacenamiento interno sea mayor tendrás que personalizar el equipo, será un extra de 230€ pero yo no lo recomiendo, es mejor optar al modelo de alta gama de serie ya que el procesador M1 funciona con más núcleos y tendrá más rendimiento por prácticamente el mismo precio.
Otra personalización posible es la memoria RAM, te será útil para editar vídeo, fotografías y apps de diseño, si es así y quieres que el ordenador funcione en cuatro años como hoy deberías pensar en añadir 16Gb, ya que ahora va todo integrado y no es posible cambiarlo. Si quieres editar con Final Cut opta a este modelo por 1.629€. Ahora bien, por este precio yo me iría sin duda a por el MacBook Pro de 512Gb ya que ganaremos en autonomía, Touch Bar y un poco extra de potencia que los expertos en hardware ya han confirmado en blogs especializados.
Para un uso estándar, Word, navegar por Internet, correo y fotos el modelo del Air de serie será más que suficiente.
Inexplicablemente el Air sigue contando con sólo dos puestos Usb-C, en los cuales podremos conectar periféricos, cargar el ordenador, conectarlo a una pantalla externa o usar un hub para ampliar las opciones, sin duda echamos en falta mas puertos en la parte derecha.
El teclado sigue siendo el mismo que la versión de inicio de 2020 con procesadores Intel, recuerdo que mis impresiones fueron muy positivas, tacto cómodo y escritura rápida, con menos ruido que generaciones anteriores. Personalmente prefiero el teclado de tijera anterior ya que estaba más pegado al chasis, pero a muchos usuarios les ha fallado y Apple optó por cambiarlo.
En la parte superior del teclado tenemos las teclas de acceso rápido, ahora por fin tenemos funciones para las teclas F4 y F5, más tecla física para el escape que es más cómoda en tareas con Excel y lector de huellas dactilares en la parte derecha.
En ambos lados del teclado tenemos los altavoces, con un diseño alargado y pequeñas perforaciones para que salga el sonido hacia nosotros. La calidad de sonido es correcta y podremos tanto escuchar música, Ver un capítulo de una serie o un vídeo de YouTube, Yo sigo prefiriendo la calidad de sonido que ofrecer un altavoz externo o unos auriculares inalámbricos.
La cámara se sigue situando en la parte frontal junto a los sensores de luz ambiental. Su calidad es absolutamente mala, con poca definición, colores muy pobres y una nitidez que a día de hoy es deprimente analizarlo. Quizás quizás el punto más negativo del modelo. No entiendo por qué no se incluye una cámara decente y a la altura del ordenador por el cual estaremos pagando más de 1.200 €.
-
Lo que más me ha gustado es el rendimiento y la autonomía.
-
Lo que menos me ha gustado es el precio y la cámara delantera.
En resumen, reconozco estar completamente sorprendido del rendimiento del nuevo chip M1 y lo bien que le ha sentado al
, un ordenador que antes había que cargar con extras para mover Excel de forma eficiente y que ahora puedes usar de serie con Final Cut.La limitación es que por el momento no es compatible con Windows o apps x86, pero el periodo de transición a los procesadores Silicon no ha hecho más que empezar. 2021 será un año cargado de actualizaciones de este procesador y seguro que vemos opciones algo más avanzadas.
Mi recomendación es de comprarlo si tienes un modelo antiguo y necesitas más rendimiento y renovar el equipo Intel con i3 e inferiores, será perfecto como tú primer Mac y podría ser una alternativa al MacBook Pro para usuarios entusiastas no profesionales que busquen equilibrio entre potencia y precio.
Este MacBook Air es quizás uno de los primeros productos de Apple de la era Tim Cook que lleva una revolución interior, procesadores de Apple, la innovación parece que sigue latente en Cupertino y es algo esperanzador ya que era difícil apreciarla en los últimos lanzamientos.